20 C
Santiago
jueves, abril 10, 2025

Radios

Daño a observatorios: la pregunta que desvió un debate clave

Una consulta sobre ovnis desvió el foco del riesgo que enfrentan los observatorios.

El pasado 12 de marzo, en el Congreso de Chile, el astrónomo José Maza fue invitado a exponer ante la Comisión de Medio Ambiente. Su objetivo: advertir sobre el daño a observatorios del norte de Chile a raíz de megaproyectos industriales. Sin embargo, una sorpresiva pregunta del diputado Cristóbal Martínez (UDI) desvió el foco, generando molestia, viralización y una oportunidad perdida para discutir a fondo un tema científico crucial.

Cómo se desvió la atención del daño a observatorios

En plena sesión, cuando se discutía el impacto que podrían tener grandes obras industriales en el funcionamiento del Observatorio Paranal, el diputado Martínez lanzó una consulta inesperada: “¿Alguna vez han visto un platillo volador o algo así?”, dijo entre risas, dirigiéndose al astrónomo invitado.

José Maza, visiblemente incómodo, tomó unos segundos antes de responder. “No hemos visto nunca nada. Y no, en realidad eso es un chiste, los planetas más cercanos están a 30, 40 o 50 años luz”, replicó con seriedad. En su intervención, comparó la idea con mitos como el Viejito Pascuero y Peter Pan, calificándola de “fantasía”.

La frase fue replicada por múltiples medios y redes sociales. El tono humorístico de la pregunta dejó en segundo plano el daño a observatorios chilenos, tema que motivó la citación del académico.

El daño real que enfrentan los observatorios chilenos

Más allá del episodio viral, el problema de fondo no es menor. Chile alberga algunos de los telescopios más avanzados del mundo y su cielo es uno de los más limpios para la observación astronómica. Sin embargo, la instalación de megaproyectos energéticos en el desierto de Atacama podría generar contaminación lumínica y vibraciones que interfieran con las observaciones.

La preocupación no es nueva. De hecho, ya existe un debate técnico y político sobre cómo hacer convivir el desarrollo industrial con la preservación de zonas astronómicas únicas. Para el profesor Maza, estos proyectos deben ser evaluados con seriedad, considerando no solo los beneficios económicos sino también los impactos a largo plazo en la ciencia.

Lo que este episodio revela sobre ciencia y política

La escena dejó al descubierto una desconexión preocupante entre parte del mundo político y la comunidad científica. Mientras se intentaba abordar el daño a observatorios con argumentos técnicos, una pregunta considerada fuera de lugar generó risas, memes y distrajo del fondo del problema.

Este tipo de situaciones reabre el debate sobre la calidad del diálogo legislativo, la preparación de las autoridades en temas técnicos y el rol que debe tener la ciencia en la toma de decisiones públicas. Para muchos usuarios en redes, lo ocurrido fue un reflejo de cómo a veces la política pierde el foco en cuestiones clave.

Pese a todo, la intervención de Maza dejó una enseñanza clara: el conocimiento no solo debe defenderse con datos, sino también con convicción. Su respuesta, aunque irónica, buscó recalcar lo absurdo de mezclar fantasía con ciencia en un espacio institucional.

Canal WhatsApp Estación CapitalCanal WhatsApp Estación Capital

Artículos Relacionados

Escucha Radio

Escucha Radio Estación 80 - Estación Capital
Escucha Radio Estación 90 - Estación Capital
Escucha Radio Estación 2000 - Estación Capital
Escucha Radio Estación Reggaeton OldSchool - Estación Capital
23SeguidoresSeguir
19SeguidoresSeguir
- Publicidad -Aquí puedes escuchar nuestras señales de radio

Lo Último