12.8 C
Santiago
martes, abril 15, 2025

Radios

Guerra comercial: lo que parece crisis también puede ser una oportunidad

Jorge Mayorga

No hace falta ser economista para entender que algo está pasando en el mundo. Pero sí necesitamos información clara para no quedarnos solo con el miedo. Esta columna es una invitación a mirar con otros ojos el terremoto arancelario entre Estados Unidos y China.

¿Has notado que últimamente se habla mucho de aranceles, dólares, exportaciones, guerra comercial… pero a veces nadie se detiene a explicar qué significa todo eso para ti, para mí, para Chile?

Vamos paso a paso. Estados Unidos, con Donald Trump a la cabeza, decidió subir brutalmente los impuestos que cobra a los productos que llegan desde China. ¿Qué logra con eso? Que esos productos se encarezcan dentro de EE.UU., para que las empresas y consumidores dejen de comprarlos tanto y, con suerte, compren más cosas hechas dentro del país. China respondió subiendo también los aranceles a lo que compra desde allá. Resultado: pelea gigante, y todos los que estamos alrededor mirando con nervios.

Ahora, tú te preguntarás: ¿y a Chile qué le importa? Muchísimo. Porque Chile vive del comercio. Vendemos cobre, frutas, vinos, tecnología y servicios al mundo. Compramos autos, ropa, medicamentos, combustibles y muchas otras cosas. Entonces, si los grandes se pelean, el ruido nos llega.

Pero aquí viene lo interesante: no todo es negativo. De hecho, hay varias cosas que podrían jugar a favor nuestro si sabemos movernos bien.

Por ejemplo, en medio de la pelea, Chile no fue incluido en los castigos más duros. Eso significa que, al menos por ahora, seguimos siendo un socio confiable para Estados Unidos. Y si China decide buscar nuevos amigos comerciales para reemplazar lo que pierde, también podría mirar hacia nosotros.

¿Otra oportunidad? La diversificación. Llevamos años diciendo que no podemos depender tanto del cobre. Bueno, esta puede ser la presión que necesitábamos para impulsar otras exportaciones: alimentos con valor agregado, tecnología agrícola, servicios digitales, energías limpias.

¿Y si las cosas importadas suben de precio? Puede ser el momento de mirar hacia adentro, de apoyar más lo hecho en Chile, de revalorizar lo local. Eso también genera empleos, conecta territorios y fomenta el emprendimiento.

Pero claro, todo esto suena muy bonito si no reconocemos que hay desafíos urgentes. Si los precios suben, hay que proteger a las familias más vulnerables. Si queremos que las pymes exporten, hay que ayudarlas de verdad, con apoyo concreto y no solo con discursos. Y si vamos a negociar con otros países, necesitamos una Cancillería con más herramientas y coordinación con Hacienda y Economía.

No todo lo que está pasando se puede controlar desde Chile. Pero lo que sí podemos hacer es mirar esto como una prueba de adaptabilidad y creatividad. Como país pequeño, hemos sobrevivido terremotos, crisis políticas y pandemias. ¿Por qué no pensar que también podemos salir fortalecidos de una guerra comercial?

Esto no se trata de celebrar una crisis. Se trata de leer bien el momento histórico y actuar con inteligencia. De enseñar, conversar y hacer política económica con empatía. Porque cuando las personas entienden, participan. Y cuando participan, los cambios no dan tanto miedo.

Canal WhatsApp Estación CapitalCanal WhatsApp Estación Capital

Artículos Relacionados

Escucha Radio

Escucha Radio Estación 80 - Estación Capital
Escucha Radio Estación 90 - Estación Capital
Escucha Radio Estación 2000 - Estación Capital
Escucha Radio Estación Reggaeton OldSchool - Estación Capital
23SeguidoresSeguir
18SeguidoresSeguir
- Publicidad -Aquí puedes escuchar nuestras señales de radio

Lo Último