El torneo juvenil cambia de forma radical: más equipos, nuevas fases y un país sede fijo.
El Mundial Sub 17 de 2025 marcará un antes y un después en la historia del torneo juvenil: la FIFA ha implementado un nuevo formato que cambia completamente la estructura de la competencia. La cita planetaria se realizará entre el 5 y el 27 de noviembre en Qatar, país que fue confirmado como sede fija para las próximas cuatro ediciones del campeonato.
Chile, que logró su clasificación directa tras vencer agónicamente a Paraguay, será parte de esta edición histórica, que no solo cambia el número de participantes, sino también el sistema de competición y la frecuencia del evento.
[Te podría interesar] Chile Sub 17 Mundial: cómo un penal nos llevó a Qatar
Formato Mundial Sub 17: fechas y país sede del torneo 2025
El torneo comenzará el miércoles 5 de noviembre y finalizará el jueves 27 del mismo mes, en sedes distribuidas por todo Qatar. Por primera vez, el Mundial Sub 17 no se celebrará cada dos años, sino que será anual, según confirmó FIFA.
Además, Qatar fue elegido como sede única hasta al menos 2029, lo que permitirá mayor organización logística y continuidad de sedes deportivas utilizadas en el Mundial adulto de 2022.
[Te podría interesar] Chile Sub 17 Brasil: el duelo clave por un paso a la final
Más equipos y nuevas reglas: el renovado Mundial Sub 17
A diferencia de versiones anteriores, el nuevo formato Mundial Sub 17 tendrá 48 selecciones, el doble de lo habitual. Estas se dividirán en cuatro “minitorneos”, cada uno compuesto por tres grupos de cuatro equipos.
Cada selección jugará en su grupo bajo el sistema todos contra todos. Luego, los tres ganadores de grupo más el mejor segundo de cada minitorneo pasarán a semifinales dentro de ese bloque.
Finalmente, los cuatro campeones de cada minitorneo avanzarán a un “Final Four”, una instancia inédita que definirá al campeón del mundo juvenil.
Cómo afecta el nuevo formato al camino de Chile Sub 17
Para Chile, el cambio es significativo. Clasificar al torneo ya no es una excepción: Conmebol ahora tiene siete cupos, lo que demuestra la expansión del fútbol juvenil y la apertura del campeonato a nuevas potencias regionales.
Sin embargo, el reto será mayor en términos de consistencia. Con más partidos y fases, se necesitará un equipo preparado física y mentalmente para sostener el rendimiento durante casi un mes completo. La selección dirigida por Sebastián Miranda, que ya mostró carácter en el Sudamericano, deberá planificar su estrategia para cada etapa del minitorneo y soñar con llegar al Final Four.
Este formato también puede permitir que más jugadores se muestren ante el mundo, ya que se abrirán más cupos para selecciones emergentes y partidos de alta exposición.